ALGO DE MIS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA CON EL MUNDO DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES Y SISTÉMICAS
«Honra a tu padre y a tu madre y tendrás una larga y venturosa vida«
A las constelaciones familiares les debo haberme dado cuenta de la importancia que tenía en mi vida y para mi sistema familiar, buscar un posible hijo, del que no había vuelto a saber nada desde hacía 32 años. Le busqué, le encontré y me recibió cordialmente. Para estar seguro de mi paternidad, al cabo de unos meses de conocernos, le pedí hacernos la prueba de ADN para asegurarme de que yo era su padre. Accedió a hacérsela y resultó que sí, que yo era su padre. Le reconocí legalmente como mi hijo, cosa que me había pedido su madre, ya fallecida, cuando este nació. En ese momento de mi vida yo no estaba preparado para ejercer de padre.
A partir de este encuentro y de reconocerle como mi hijo, ya hace 7 años, nuestras vidas , la de ambos, ha dado un giro hacia una mayor madurez, sentido y alegría de vivir.
Cuando alguna vez , alguna persona me ha cuestionado el precio de las constelaciones familiares, por parecerle caras, yo le he dicho: ¿ Qué pagarías tú si te llegase una información en un taller de constelaciones familiares con la que comprendieses la importancia que tiene para tí buscar un hijo? ¿ Qué daría ese hijo por haberse reecontrado con un padre que durante 33 años de su vida ha estado totalmente ausente?
Mi gratitud más profunda hacia Verónica Menduiña, profesora del Institut Gestalt de Barcelona, que fue la facilitadora que me informó en un taller de formación , de la importancia que tenía para mí y para mi “posible” hijo que le buscase.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CONSTELACIONES FAMILIARES Y SISTÉMICAS?
Sirven para , a partir de cualquier síntoma de un problema , del tipo que sea o una dificultad, buscar el origen de esa dificultad o problema y desde ahí, ver la dirección que se ha de tomar para resolverlo.
Y todo en un espacio muy breve de tiempo.
EN QUÉ SE BASA EL TRABAJO DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES Y SISTÉMICAS
Se basan en cuatro principios que descubre Bert Hellinger al tener contacto con la tribu de los Zulúes, en Sudáfrica, indispensables para que la persona pueda vivir una vida de forma más armoniosa y saludable. El los llamó los Órdenes del amor y Angélica Olvera les ha dado el nombre de Principios de Vida.
PRINCIPIO DE PERTENENCIA ( Palabra clave: Sí)
Tod@s tenemos derecho a pertenecer al sistema familiar en el que hemos nacido, también a la empresa o institución en la que trabajamos.
Si alguien es excluido ( o se autoexcluye) por algo que hizo y fue mal visto en ese sistema o porque fue olvidado, no reconocido, esa exclusión tiene consecuencias en la persona excluida y en algún miembro de ese sistema del que fue excluido. Un hijo, un nieto, un biznieto, va a manifestar algún síntoma a través de una enfermedad, carencia económica, dificultad en las relaciones con los demás, …, que está relacionado con ese excluido o excluida, con el que está implicad@ de forma inconsciente. Es una forma de mantener el equilibrio en el sistema. De que la persona excluida sea incluida de nuevo, vista , recordada, mirada, honrada…
PRINCIPIO DE ORDEN O JERARQUÍA ( Palabras clave: Por favor )
Cada persona, en cualquier sistema, sea familiar, empresarial, institucional, ha de ocupar y ocuparse de lo que le corresponde. Cualquier persona que ocupe o se ocupe, de lo que no le corresponde, tiene consecuencias dentro de ese sistema. Una situación que se da con mucha frecuencia, es la de los hijos e hijas que se creen mejor que su padre, que su madre o que ambos. Se ponen por encima de ellos. Esto genera un desorden dentro del sistema, que también tiene consecuencias para la persona que no ocupa su lugar , para el propio sistema y también puede tenerlas para los descendientes que se implican con la persona que está desubicada.
Los padres ocupan el primer lugar, luego el hijo o la hija mayor, el siguiente y así sucesivamente. Es importante también dar el lugar que le corresponde a las personas que estuvieron antes, como por ejemplo a la pareja o parejas anteriores, de la pareja actual.
Dentro de una empresa o institución, prevalece el orden de llegada a la empresa y también el principio de jerarquía. Un jefe, aunque llegue más tarde a una empresa, ocupa un lugar que le da su función.
Este orden se altera con actitudes , generalmente inconscientes, de “Yo te sigo”, “Y por tí”, “Yo como tú”, en el caso de los hijos y “ Tú por mí”, en el caso de los padres.
PRINCIPIO DE EL EQUILIBRIO ENTRE EL DAR Y EL RECIBIR( Palabra clave: Gracias)
Si no hay un equilibrio entre el dar y el tomar, en una pareja, entre hermanos, entre compañeros de trabajo , en la sociedad también,.. esto genera dificultades y problemas dentro de ese sistema.
En este principio del equilibrio hay una excepción. El equilibrio entre el dar y el recibir no es posible entre padres e hijos, porque los hijos hemos recibido la vida a través de nuestros padres y eso es muy difícil de compensar. La vida es demasiado como para pagar un precio por ella.
PRINCIPIO DE LA BUENA Y LA MALA CONCIENCIA ( Palabra clave: Más)
Estamos dentro de los parámetros de la buena conciencia cuando seguimos actuando como nos impuso nuestra madre, nuestro padre o ambos sistemas o como creemos esperan que actuemos. Ese actuar desde la buena conciencia , aunque muchas veces nos haga daño y nos impida avanzar en nuestra propia vida, nos da una sensación de seguridad, de que no vamos a ser excluidos de ese sistema. Todo esto sucede a nivel inconsciente, claro.
Para poder avanzar y vivir de una forma más satisfactoria, es necesario, a veces, actuar desde la mala conciencia, de una forma que no está bien vista por nuestros padres y sus respectivos sistemas. Este actuar desde la mala conciencia tiene un precio: el sentimiento de culpa y el miedo a ser excluido de ese sistema si actuamos de forma diferente.
Voy a poner un ejemplo muy sencillo de entender. Si mi madre fregaba los platos generalmente con cierto grado de ansiedad, es muy probable, si estoy muy identificado con ella, que yo voy a repetir esa misma actitud. En este caso no ha habido un mensaje verbal, sino un ejemplo en la acción. Si yo me pongo a fregar los platos sin esa ansiedad, es posible que en un principio me llegue un sentimiento de culpa, o al menos, cierto malestar.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS CONSTELACIONES FAMILIARES EN GRUPO?
Un grupo de personas se reune bajo la dirección de un facilitador (constelador). Una persona de ese grupo plantea un asunto que le preocupa y quiere resolver. Facilitador y asistentes al taller se ponen al servicio de esa persona que demanda ayuda. Es muy importante pedir permiso al sistema familiar del o la consultante, para que se pueda a desvelar la causa o las causas de su dificultad o problema. Se eligen representantes entre los asistentes al taller( el padre, la madre, la enfermedad, un hijo, etc…del consultante, según se la dificultad de este) y esos representantes se dejan mover en el espacio, según la información que les va llegando, del sistema del consultante, más allá de la propia voluntad. Esto no es fácil de comprender para la mente racional y analítica. Pero cuando se vive directamente, como representante y se ve que esos movimientos con respecto a los demás representantes, muestran algo que sí tiene sentido y suele llevar a la raíz del problema y después a la dirección correcta para su solución, comienzas a confiar en que realmente está llegando a cada representante y al facilitador ,una información que tiene mucho sentido para el consultante.
Se podría decir que una constelación tiene tres fases, como las obras de teatro: el planteamiento, el nudo y el desenlace. Sólo que en una constelación no hay un guión. Los movimientos de los representantes surgen espontáneamente.
EN SESIÓN INDIVIDUAL
Es el mismo trabajo y se basa en los mismos principios que una constelación en grupo, pero en este caso no hay otras personas que representen a personas del sistema o asuntos no resueltos del consultante. Estos son sustituidos por figuras, plantillas, folios en blanco, o por el propio cuerpo del facilitador. Mi experiencia es que en la sesión individual hay una mayor intimidad y también , las figuras, dan una información muy plástica y más difícil de olvidar que las configuraciones con personas. En la grupal se gana en intensidad emocional y en riqueza de matices.
Mi experiencia como asistente y representante en muchos talleres, como consultante en algunas de ellas y también como facilitador de talleres, es que las constelaciones familiares son una herramienta que con muy poco tiempo (20, 30, 40, 50 minutos que puede durar todo el proceso de una constelación) , da una información muy vañopsa al consultante de dónde está el origen de su problema y cual es la dirección a seguir para solucionarlo. Hacer ese camino o no ,es responsabilidad del consultante.
Las constelaciones familiares no sustituyen otros tipos de terapia. Suman, potencian, no restan, a cualquier tipo de terapia o práctica de sanación, sea la que sea.